Ventanas de Contagio Covid-19: ¿Qué pruebas diagnósticas permiten la detección en cada etapa?
Actualizado: 31 mar 2021

El diagnóstico de la enfermedad COVID-19, provocada por el virus SARS-CoV-2, se realiza en pacientes que presentan por lo menos uno de los siguientes síntomas mayores en los últimos 10 días (cefalea, tos, disnea y fiebre); o en pacientes asintomáticos que son sospechosos por haber estado en contacto con pacientes confirmados. Este diagnóstico puede ser mediante la prueba molecular de PCR en nariz o mediante la detección del antígeno y de anticuerpos en sangre.
A continuación, se detalla en qué consiste cada una de ellas y cuando es el mejor momento (ventana del tiempo de infección o posible contagio) para su uso y adecuada detección del Covid-19:

Pruebas PCR:
La “Reacción en Cadena de Polimerasa”, conocida como PCR por sus siglas en inglés”, es la prueba de referencia que permite detectar el ARN del virus y ésta es positiva cuando en el análisis se detecta material genético del mismo.
Se extrae la muestra del paciente mediante la toma de un exudado nasofaríngeo y los resultados se obtienen al cabo de unas horas.
Ventana de uso:
Cuenta con una alta especificidad y sensibilidad, que facilita el diagnóstico precoz de la enfermedad ya que permite detectar el virus en las primeras fases de la infección respiratoria.

Prueba rápida para la detección del Antígeno (Ag):
Es una prueba de alta especificidad y sensibilidad (ligeramente inferior a la PCR), que detecta el antígeno de la nucleocápside (una proteína que forma parte del virus SARS-Cov-2), la cual se puede encontrar en las vías respiratorias altas (nariz y garganta) durante los primeros días de la infección.
La muestra del paciente se extrae mediante la toma de un exudado nasofaríngeo y los resultados se presentan de 10 a 15 minutos más tarde. Son más sencillas, asequibles y pueden realizarse fuera del ámbito hospitalario, lo que permite hacerla en el domicilio del paciente o el lugar que éste designe.
Ventana de uso:
Es una prueba con alta especificidad y sensibilidad, que facilita el diagnóstico precoz de la enfermedad ya que permite detectar el virus en la primera fase de la infección respiratoria (del 2°al 8° día de haber estado en contacto con el virus). Es muy similar o casi igual a la prueba PCR.
Según la OMS, tiene 3 finalidades de uso:
Diagnóstico:
Personas con sintomatología consistente con COVID-19, rastreo de contactos “asintomáticos o presintomáticos” y personas expuestas a contagio otorgando una detección temprana.
Escrutinio:
Búsqueda de individuos infectados y asintomáticos que pueden ser transmisores, generado por ambientes de congregación de personas, como lo son cárceles, fábricas, escuelas, guarderías, centros de trabajo, etc; siendo el beneficio que aporta el disminuir la posibilidad de contagios masivos.
Epidemiológico:
Monitoreo del nivel de infección de una población específica, determinando la incidencia y prevalencia de la enfermedad, permitiendo así evaluar el estado de la pandemia.

Prueba rápida para la detección de Anticuerpos IgG/IgM (También conocida como Serológica):
El diagnóstico de esta prueba es más rápido que la PCR y consiste en detectar los Anticuerpos producidos frente al virus, mediante una muestra sanguínea obtenida de la yema del dedo. Los resultados se generan de 10-15 minutos más tarde.
Al igual que las pruebas de detección del Antígeno, éstas son más sencillas, asequibles y también pueden realizarse fuera del ámbito hospitalario.
Con el uso de estas pruebas se puede reducir la necesidad de pruebas PCR y usar éstas solo para confirmar los casos con Anticuerpos de fase aguda positivos; en el entendido de que dichas pruebas son menos sensibles y específicas que la prueba PCR , permitiendo conocer si el paciente está pasando la enfermedad (IgM positiva), no la ha tenido (IgM e IgG negativa) o ya se contagió en su momento pero ya no transmite el virus a otras personas (IgG positiva).
Ventana de uso:
El test se va haciendo positivo progresivamente a lo largo de los días y a partir del 7º día del contagio es positivo en el 50%, del 10º día en un 70% y en el día 14 al 100%. Por tanto, para la detección de la enfermedad, se recomienda su realización al quinto día del inicio de síntomas (lo que corresponde a 10 días desde el contagio). Si el Test es negativo debe repetirse a los 5 días si el paciente continúa con señales de un posible contagio.

Información avalada por el doctor: Dr. Enrique Stoopen Margain, FACS.